sábado, 23 de agosto de 2008

fallece El escritor y premio Nobel de Literatura Alexander Solzhenitsin


El escritor y premio Nobel de Literatura ruso Alexander Solzhenitsin murió en su casa de Moscú a los 89 años, según informó la agencia de noticias Interfax. El autor, que estaba muy enfermo desde hace meses, había elegido para ser enterrado el cementerio del monasterio de Donskoi, en Moscú, un camposanto del siglo XVI donde recibían sepultura en el pasado miembros de la realeza.
Nacido el 11 de diciembre de 1918 en Kislovodsk, al sur de Rusia, Alexander Isaevich Solzhenitsin fue educado por su madre. Estudiante de matemáticas y física, ya en los años 30 intentó publicar algunos manuscritos, aunque fue ignorado.
Solzhenitsin combatió en la Segunda Guerra Mundial, participó en la mayor batalla de tanques de la Historia, en Kursk, y fue detenido en febrero de 1945 en el frente de Prusia Oriental, cerca de Königsberg (hoy Kaliningrado) poco antes de que empezara la ofensiva final del Ejército soviético que acabaría en Berlín.
Fue encarcelado por haberse metido con Stalin en unas cartas, y condenado a ocho años de cárcel y destierro 'a perpetuidad', un hecho que marcaría su trayectoria।

"Hasta el final de su vida luchó por que Rusia dejara atrás su pasado totalitario, por que tuviera un futuro digno y se convirtiera en un país libre y democrático. Le debemos mucho", ha dicho de él Mijail Gorbachov, ex presidente soviético.

La era de la Revolucion tecnologica

El mundo está pasando por cambios profundos. Además de la caída del bloque socialista y la creación de un nuevo orden económico internacional, estamos viviendo una revolución en el campo de la tecnología. Algunos llegan a decir que el mundo está cambiando como nunca antes.
El primer gran cambio tecnológico que modificó radicalmente el modo de vivir de las personas ocurrió hace 12 mil años con la revolución agrícola. En la medida en que los grupos humanos aprendieron a domesticar semillas y a cultivar la tierra, pudieron establecerse en un lugar y crear ciudades y civilizaciones.
El segundo gran cambio vino con la revolución industrial, en el siglo XVIII. Con las máquinas y los motores, las distancias se acortaron, el campo dejó de ser el espacio económico más importante, y sobrevino el fenómeno de la urbanización masiva.
Hoy estamos viviendo la tercera gran revolución tecnológica. Los computadores, conectados a través de redes mundiales como la Internet, los medios de comunicación interactiva, la realidad virtual y otros avances en el área de la informática, transformaron radicalmente las nociones del tiempo y del espacio e incluso de la realidad.
Ya existen, por ejemplo, tiendas de armarios de cocina que no exponen ya los armarios para vender. Tienen solamente computadores conectados que permiten a los clientes "entrar" en cocinas que sólo existen en una "realidad virtual" y experimentar los armarios, modificarlos, y decidir entre varios modelos. Después de la elección del modelo, que sólo el cliente "vio", el gerente de la tienda "congela" los datos en la memoria del computador y los envía, por vía telefónica, al computador de la fábrica, que programa las máquinas computarizados para la fabricación de ese pedido.
Este tipo de tecnología está modificando profundamente la forma de organizar el trabajo en las fábricas. Aparte de disminuir la cantidad de trabajadores, se exige ahora trabajadores con alta calificación.
La segunda área de la actual revolución tecnológica se da en la biotecnología: tecnología vinculada a la vida, sea humana, sea de los animales y los vegetales. La industria farmacéutica de alta tecnología será una de las locomotoras de la economía. Además, la ingeniería genética aplicada a los alimentos está posibilitando grandes zafras y nuevos productos. Algunos ejemplos: sandías sin simientes, tomates que duran mucho más tiempo, "fabricación" de frijoles ya no en el campo sino en laboratorios, etc.
La tercera área es la de nuevos materiales. Basta mirar a los carros modernos para ver cómo el plástico y la cerámica están sustituyendo los materiales tradicionales. Ya existen pruebas de motores de carros hechos con cerámica, no ya con acero. Lo que significa pérdida de precio y de importancia económica de las materias primas tradicionales.
En resumen: vivimos en una economía donde lo más importante ya no es la tierra (factor clave en una sociedad agrícola), ni en las materias primas, máquinas e industrias (de la revolución), sino el conocimiento. Ello significa que el futuro de un pueblo pasa a depender sobre todo de la enseñanza y de la investigación de su sistema educacional. Precisamente en la época en que nuestras escuelas públicas y centros de investigación están siendo mermados, sea por causa de los ajustes económicos, sea por falta de voluntad política.

lunes, 18 de agosto de 2008

2DAPRACTICA

Gimena chuquin cubillas
¿Dos documentales pintan un panorama sombrilla en el futuro de los nuevos profesionales de la comunicación. Diga usted en su respuesta 3 alternativas para vencer los obstáculos que genera esta revolución en los medios?
Si bien se vio en el video EPIC 2015que genero total polémica donde todas las noticias serán ciertas al cien por cierto en INTERNET , para vencer este tipo de obstáculos que se nos ponen en el camino contra nuestra profesión, se Tendria que mostrar pruebas por que con pruebas todo se cree esto seria en noticias de TV , otro seria proclamar un medio Beneficioso que le convenga a la sociedad y por ultimo presentarle a la gente las noticias actuales y verdaderas con imágenes reales y asi nuestro medio saldría adelante, y tengamos mas preferencia por los medios de comunicación
¿A que se denomina tiempo real y cuáles son sus implicancias con relación al periodismo tradicional?
En que la actualidad, en la era que vivimos es mucha mas especial y mas desoredenada , emcambio el periodismo tradicional se fija en que el objetivo es conseguir siempre las noticias del momento para que asi la gente este agusto con la información que recibe atraves de los medios

En el suplemento del diario el comercio el dominical del día 17 de agosto hay una nota llamada el tráfico del terror. Lea y sintetice ese texto
La ruta que unía África con Brasil era conocida como middle passage porque era el punto intermedio de la llegada a las indias occidentales. En 1770 era surcada por 192 barcos negreros ingleses, cuya capacidad de carga era de 50 mil esclavos.
Las cosas no cambiaron mucho hasta la primera mitad del siglo XIX. Habían pasado más de veinte presidentes, sin contar protectores y juntas de gobierno, incluido un período de Ramón Castilla (1845-851), en que se reanudó la "importación" de esclavos de Colombia, pero la gota que derramó el vaso fue una nueva guerra civil. El gobierno del general José Rufino Echenique desfallecía en medio de escándalos y el saqueo de las arcas fiscales. Ante el descontento, se levantó primero Domingo Elías en Ica y luego Ramón Castilla organizó la revolución en Arequipa. Echenique se quedó con un ejército debilitado y recurrió a la vieja táctica de los caudillos.

lunes, 4 de agosto de 2008

Cultura Mediatica


Cultura mediática es la red de relaciones construidas a través de los medios de comunicación y de las Tecnologías de Información y Comunicación, particularmente los medios masivos o Mass Media.

Denominamos "cultura mediática" o sociedad mediatizada a la capacidad que tienen en la actualidad los medios y las nuevas tecnologías de modelar el conjunto de las prácticas sociales. La producción de significados se transforma con la existencia de las tecnologías y los medios.

A continuación un par de lecturas que te amplian el concepto y se discute...

En la Revista Interacción No. 41 Aparece lo siguiente:

El término de Cultura mediática hace referencia a la transición del concepto de cultura de masas a cultura mediática, es decir a la movilización del sujeto de la comunicación de un estadio completo de abstracción a uno de rehabilitación del mismo, a través de la recepción crítica, la producción de sentido, desde el consumo de los productos comunicativos y la potencialización de su rol, tal como lo había vislumbrado Jean Cloutier en los años sesenta: la posibilidad del receptor de ser al tiempo emisor en el intercambio comunicativo.

La participación y comprensión, en el intercambio comunicativo, implica reconocer a los sujetos de la comunicación no como objetos cerrados en la dupla emisor-receptor, sino como sujetos capaces de lenguaje y de acción. La dinámica mediadora se manifiesta en el lenguaje, repertorio de esquemas simbólicos construidos y organizados históricamente para una sociedad o grupo, en virtud de lo cual los individuos se comunican entre sí y dotan de sentido sus comportamientos y sus relaciones. Desde esa perspectiva, la comunicación resulta inseparable de la cultura, penetrando todos los aspectos diferenciados de la sociedad incluidas la tecnología y la educación.

En este proceso de transición de la cultura de masas a la cultura mediática juegan un papel fundamental las Tecnologías de Información y Comunicación, que desde su génesis telefónica, revelan su vocación interactiva: “es un imperativo la respuesta”, sólo con la respuesta se inicia el proceso interactivo; lo cual exige más que receptores, usuarios de los medios. El usuario es el sujeto que se mueve a actuar en las redes de la comunicación. Pero actuar exige cierta competencia tecnológica que le permita reconocer los códigos básicos del medio, puestos de manifiesto en su naturaleza técnica y expresiva.

Se pretende establecer, ese “talento para la intersubjetividad” que caracteriza al ser humano; y esa tarea precisa el reconocimiento de los contextos en los cuales se produce la comunicación mediada en la sociedad contemporánea. Se trata de identificar y comprender la especificidad simbólica y cultural de los medios, de las Tecnologías de Información y Comunicación, sus procesos de producción, de puesta en común de sentido y de cómo éstos operan socialmente.

Aunque en los últimos años ha empezado a tomar mayor fuerza la noción de cultura mediática para designar la red de relaciones que se construyen a través de los medios de comunicación y de las Tecnologías de Información y Comunicación, es inevitable remitirse al concepto de cultura de masas y con éste al de “mass media” o medios masivos de comunicación para ampliar este concepto y comprender de qué manera dos lógicas de la cultura de masas y de la cultura mediática, a menudo contradictorias, pueden coexistir, sin excluirse mutuamente, sino más bien operando ambas en la sociedad de forma sincrónica en algunos aspectos y asincrónica en otros.