lunes, 4 de agosto de 2008
Cultura Mediatica
Cultura mediática es la red de relaciones construidas a través de los medios de comunicación y de las Tecnologías de Información y Comunicación, particularmente los medios masivos o Mass Media.
Denominamos "cultura mediática" o sociedad mediatizada a la capacidad que tienen en la actualidad los medios y las nuevas tecnologías de modelar el conjunto de las prácticas sociales. La producción de significados se transforma con la existencia de las tecnologías y los medios.
A continuación un par de lecturas que te amplian el concepto y se discute...
En la Revista Interacción No. 41 Aparece lo siguiente:
El término de Cultura mediática hace referencia a la transición del concepto de cultura de masas a cultura mediática, es decir a la movilización del sujeto de la comunicación de un estadio completo de abstracción a uno de rehabilitación del mismo, a través de la recepción crítica, la producción de sentido, desde el consumo de los productos comunicativos y la potencialización de su rol, tal como lo había vislumbrado Jean Cloutier en los años sesenta: la posibilidad del receptor de ser al tiempo emisor en el intercambio comunicativo.
La participación y comprensión, en el intercambio comunicativo, implica reconocer a los sujetos de la comunicación no como objetos cerrados en la dupla emisor-receptor, sino como sujetos capaces de lenguaje y de acción. La dinámica mediadora se manifiesta en el lenguaje, repertorio de esquemas simbólicos construidos y organizados históricamente para una sociedad o grupo, en virtud de lo cual los individuos se comunican entre sí y dotan de sentido sus comportamientos y sus relaciones. Desde esa perspectiva, la comunicación resulta inseparable de la cultura, penetrando todos los aspectos diferenciados de la sociedad incluidas la tecnología y la educación.
En este proceso de transición de la cultura de masas a la cultura mediática juegan un papel fundamental las Tecnologías de Información y Comunicación, que desde su génesis telefónica, revelan su vocación interactiva: “es un imperativo la respuesta”, sólo con la respuesta se inicia el proceso interactivo; lo cual exige más que receptores, usuarios de los medios. El usuario es el sujeto que se mueve a actuar en las redes de la comunicación. Pero actuar exige cierta competencia tecnológica que le permita reconocer los códigos básicos del medio, puestos de manifiesto en su naturaleza técnica y expresiva.
Se pretende establecer, ese “talento para la intersubjetividad” que caracteriza al ser humano; y esa tarea precisa el reconocimiento de los contextos en los cuales se produce la comunicación mediada en la sociedad contemporánea. Se trata de identificar y comprender la especificidad simbólica y cultural de los medios, de las Tecnologías de Información y Comunicación, sus procesos de producción, de puesta en común de sentido y de cómo éstos operan socialmente.
Aunque en los últimos años ha empezado a tomar mayor fuerza la noción de cultura mediática para designar la red de relaciones que se construyen a través de los medios de comunicación y de las Tecnologías de Información y Comunicación, es inevitable remitirse al concepto de cultura de masas y con éste al de “mass media” o medios masivos de comunicación para ampliar este concepto y comprender de qué manera dos lógicas de la cultura de masas y de la cultura mediática, a menudo contradictorias, pueden coexistir, sin excluirse mutuamente, sino más bien operando ambas en la sociedad de forma sincrónica en algunos aspectos y asincrónica en otros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
interesante nota...
x ceirto te recomiendo esta peli:
http://gnosistema.blogspot.com/2008/08/network.html
Publicar un comentario